lunes, 21 de mayo de 2012


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI


Nombre: Braulio Ríos
Ciclo: Octavo Único
Asignatura: Convergencia Digital

SONIDO HOLOFONICO

El sonido holofónico, u holofonía es una técnica de espacialización sonora.
La holofonia viene a ser para el audio lo que la holografía para la imagen, y la verdad es que los efectos conseguidos son realmente espectaculares. Para conseguir que el cerebro sea capaz de adivinar la posición de la fuente de sonido, se graban las secuencias de cada oído independientemente empleando una cabeza de dummy equipada con dos micrófonos omnidireccionales situados a la altura de cada oreja (véase foto). Luego ambas grabaciones se recombinan usando un algoritmo llamado Cetera, y el resultado se emite por un único canal. Se supone que esta técnica imita a la forma que nuestro cerebro sigue para procesar el sonido, es decir a la escucha binaural (ojo, no confundir la holofonía con el estéreo: sonido que se emite por dos canales). 

HISTORIA DE LA HOLOFONÍA
El sonido holofónico fue desarrollado en 1980 por el argentino Hugo Zuccarelli, aplicando el concepto del holograma al sonido y conseguía perfeccionar aún más el sistema de grabación binaural.
En 1983, Umberto Gabrielle Maggi, junto a su hermano Maurizio, crearon el "holophone".
“The Final Cut” de Pink Floyd fue el primer album comercial grabado con esta técnica gracias a la colaboración de Maurizio Maggi como ingeniero de sonido. Hugo Zuccarelli, quien era fanático de esta banda inglesa tanto como de las experimentaciones con el sonido, fué quien les acercó la primera prueba de sonido holofónico que terminó convenciéndo a los músicos de cambiar el sistema stéreo, que ya no les era suficiente, por el sistema holofónico. Así fué como se presentó ante ellos con la grabación de una caja de cerillas agitándos, tomada con este sistema holofónico, o sonido total como le llamaba. 

TÉCNICA DE LA HOLOFONÍA 

El efecto con cabezas de maniquí que tratan de simular las condiciones auditivas de una cabeza humana, usando para ello unos órganos auditivos artificiales, en los que se colocan los micrófonos, donde deberían estar los oídos. De esta forma el sonido se graba de una manera aproximada a como llegaría a los oídos de una persona.
Zuccarelli le agregó a su cabeza llamada Ringo una emisión de sonido interna de referencia, así los micrófonos graban la intereferencia creadas entre ambos sonidos (exterior y el propio), consiguiendo la tridimensionalidad del sonido.

La holofonía se diferencia de la técnica de Head-Related Transfer Function (HRTF), en que esta última trata de simular mediante el procesamiento de la señal lo que la holofonía registra de manera directa. 

APLICACIONES DE LA HOLOFONÍA 

La razón principal por la que el sonido holofónico no ha tenido relevancia comercial es que el efecto sólo se puede apreciar usando auriculares. Hugo Zuccarelli ha inventado los altavoces holofonicos, con los que ya no es necesario el uso de auricurales, lo que sucede es que sus dos altavoces no son atractivos para los comerciantes de sistema.

FUENTE

Algunos ejemplos...
(Recuerden, solo sirve con auriculares y obviamente deben ser stereo... Para mejorar el efecto cierren los ojos y traten de escucharlo en un ambiente silencioso.)
·         Caja de fosforos
·         Secador de pelo
·         Corte de pelo 









 t                                              VIDEO DE SONIDOS HOLOFONICOS
                                     
                                              http://www.youtube.com/watch?v=bb3GwkQUyJA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          BIBLIOGRAFÍA
                                                
                                                                    www.wikipedia.com